miércoles, 19 de noviembre de 2008

El arte etrusco

La cultura etrusca influyó decisivamente en algunos aspectos del arte romano, como es el caso del urbanismo.
Si analizamos su arquitectura, los etruscos conocen el arco y la bóveda, aunque no los empleen con fines artísticos. Entre los edificios, destacan los templos y las tumbas.
Los Templos son similares a los griegos, aunque la parte superior es de madera y ladrillo. Su planta es rectangular y tiene un pórtico con cuatro columnas, tras las cuales están las tres puertas de acceso que llevan a una triple cella. El interior se decoraba con placas de cerámica y estuco. Aquí tenéis la foto de una reconstrucción.
La mayor parte de los restos etruscos se han encontrado en las tumbas. Existen necrópolis con túmulos de grandes y medianas dimensiones en los que se abren hipogeos y que incluyen una cámara funeraria en la que se pintan los distintos objetos de la vida cotidiana, así como los rituales y banquetes que se hacían durante el enterramiento. Aquí tenemos algunas fotos de la necrópolis de Cerveteri y de la de Tarquinia.
Dentro de la plástica etrusca, la pintura aparece, como hemos dicho, en las paredes de las tumbas. Representan escenas alegres para disipar la tristeza de la muerte.
Por su parte, la escultura es básicamente funeraria. Nos recuerda al estilo arcaico griego. Se realiza en terracota policromada y en bronce. El uso de piedra es muy escaso.
Con los etruscos, el retrato adquiere por primera vez anatomía como género por el culto a los difuntos. Primero se hacían mascarillas de cera en casa, y se colocaban en los recibidores. Con el tiempo se perfeccionará la técnica y se realizaran sarcófagos con el difunto solo o acompañado.
Aquí tenemos el famoso sarcófago de los esposos de Cerveteri.
Se trata de una terracota de pequeñas proporciones en las que se metían las cenizas del difunto.
La escultura etrusca fue evolucionando y perfeccionándose con el tiempo, como demuestran las pieza que se han encontrado en bronce. La obra maestra de la escultura etrusca es, sin duda, la Loba Capitolina, símbolo de Roma.


Otro ejemplo de su arte en bronce es la Quimera de Arezzo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Protohistoria de la Península Ibérica y Colonizaciones.

  • I y II Edad del Hierro en la Península Ibérica.
Desde el siglo VIII a.C., en la Península Ibérica hay profundas transformaciones por el influjo europeo y, sobre todo, mediterráneo. Estos pueblos incidirán sobre la tradición indígena del Bronce Final. Con los colonizadores griegos y fenicios se generaliza el uso del hierro, el torno alfarero, etc.. Su adopción irá unida al proceso de celtiberización.
El término celtíbero aparece por primera vez en las fuentes latinas para hacer referencia a la unión de los dos pueblos peninsulares: celtas e íberos. Esta explicación tan simplista no es válida actualmente. Se trata de un proceso de aculturación, que desde el área ibérica afecta a la población de los pueeblos llamados habitualmente "célticos".
Los celtas se relacionan con la cultura de los campos de urnas que llegan en el siglo VIII a.C. por los Pirineos. Es la cultura de los Castros. Esta es una foto del Monte de Santa Tecla, el Galicia.

  • Colonizaciones.
En el I Milenio a. C., los pueblos del Mediterráneo Oriental inician su expansión comercial y económica. Se empiezan a fundar colonias y factorías.
En el siglo XII a.C. se produce el impacto de los pueblos del mar, que supone la conclusión de los imperios de Oriente (Hititas, Egipto, Micenas..). La consecuencia es que las ciudades fenicias de Tiro y Sidón se revitalizan e inician la expansión comercial. Buscan materias primas, sobre todo la plata y el hierro de Tartessos.
Los primeros contactos precoloniales se dan en el siglo IX a.C. En el siglo VIII a.C. podemos hablar de auténtica colonización. La presencia fenicia en la zona meridional de la península va asociada a una serie de novedades como la aparición de la rueda, la cerámica con torno, la introducción de la metalurgia del Hierro, el alfabeto y el desarrollo de una nueva arquitectura.
Este es un mapa con las colonias fenicias de la península.
Dentro del mundo fenicio reconocemos dos periodos: el fenicio y el púnico. El periodo púnico se inicia cuando Tiro cáe y su principal colonia, Cartago, se hace con el control comercial del Mediterráneo. De este periodo púnico tenemos mucho restos en Ibiza (Ebussus), en la necróplis de Puig dels Molins. Esta es la dama de Ibiza.

Este es un sarcófago antropide púnico que apareció en Cádiz (Gadir).

  • Tartessos.
En Andalucía Occidental existía, en el siglo VIII a.C., una cultura propia que con la llegada de los colinizadores sufrirá un proceso de aculturación que terminará con la orientalización del mundo tartésico. Esta cultura abarca las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, y su área de influencia llega hasta Extremadura y la alta Andalucía.
La cultura tartésica tiene varias fases:
  1. Bronce Final ( s. X-IX a.C.), que es plenamente indígena.
  2. Fase proto-orientalizantes (s.VIII a.C.)
  3. Fase Orientalizante (s. VIII - principios del s. VI a. C. ). Esta es la fase de madurez y progresiva aculturación de Tartesos.En este periodo se desarrolla una orfebrería de gran calidad técnica y artística. Es una técnica muy avanzada para trabajar el oro, traida por los fenicios. Se trata de las técnicas del granulado y de la filigrana. Esto se puede ver en el tesoro del Carambolo (Sevilla) y en el de la Aliseda (Cáceres), que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.


  • Cultura Ibérica.
Supone la muduración de las culturas protohistóricas de la península. Es el resultado de la integración de dos elemento principales: el sustrato indígena (cultura tartésica) y el impacto de los colonizadores.
La influencia de los colonizadores fue diferente:
  1. Zona Meridional.- la influencia es fenicia por los asentamientos de la costa andaluza.
  2. La zona del N.E. y Levante.- la influncia es griega por las colonias de Rosas y Ampurias.
La cultura ibérica estaba formada por un complejo sistema de tribus y nunca llegó a tener una unidad de carácter político. Son pueblos guerreros, como desmuetra la cantidad de armas que se han encontando. Destacan las falcatas.
Entre los restos artísticos más importantes destacan las "damas". Son urnas o estatuas funerarias. Esta es la dama oferente del Cerro de los Santos (Albacete).
Esta es la dama de Baza.




Y esta es la más conocida: la dama de Elche.

lunes, 27 de octubre de 2008

La escultura griega

La escultura griega plasma los ideales del pueblo griego. Se integra con la arquitectura y se usa en la decoración de los templos (frisos, acróteras), para conmemoraciones, en monumentos funerarios...

El tema principal es el cuerpo humano. Se busca la belleza en la proporción e idealización del cuerpo.
Los materiales son el mármol y el bronce, aunque tembién hay esculturas que utilizan la técnica criselefantina.
La escultura evolucionó en búsqueda de un mayor naturalismo.
  • Periodo Arcaico.
Abarca desde el siglo VIII al V a.C. Se caracteriza por la influencia de la escultura oriental, en especial egipcia y mesopotámica. En las estatuas más antiguas se observan arcaismos como la rigidez, la solidez, la posición frontal, los convencionalismos del pelo, la sonrisa arcaica..... Las figuras que más se representan son los Kurós y las koré. Los Kurós representan a atletas jóvenes, desnudos y que simbolizan la perfección. Son una figuras muy estáticas, aparecen con un pie adelantado y los puños pegados al cuerpo. Destaca su labio superior arqueado, en un intento de darles expresión, lo que ha originado la llamada "sonrisa arcaica".

La Koré representa a una doncella vestida, cubierta con una túnica, el pelo trenzado en zig-zag y con la sonrisa arcaica.


Otra escultura arcaica es la dama de Auxerre. Es muy primitiva y en ella se ve la influencia egipcia. Está fechada hacia el 620 a.C.



Otra escultura arcaica es el Moscóforo. Está fechada hacia el 560 a.C. , y en ella se observan avances.



Del final del arcaísmo, destaca el Apolo del Piombino, realizado en bronce.



  • Periodo Clásico. A su vez está dividido en dos: el periodo clásico severo y el clasicismo pleno.

El periodo severo se desarrolla entre el 500 y el 460 a.C. Se denomina así porque las imágenes pierden la característica sonrisa arcaica y adoptan una expresión de reflexiva serenidad. entre las obras de este periodo están el auriga de Delfos, realizado en bronce y que formaba parte de un conjunto con caballos y carro de los que se conservan restos.

Con el clasicismo pleno, la escultura llega a su máxima perfección. Se abandona la rigidez arcaica. Se estudia la anatomía, el movimiento real de la musculatura. Aparecen el escorzo, el contrapposto y el tratamiento del drapeado de los pliegues.
Los principales escultores clásicos son:
  • Siglo V a.C.: Mirón, Fidias y Policleto.

  • Siglo IV a.C.: Praxiteles, Escopas y Lisipo.

Aquí teneis algunas fotos. Este es el Discóbolo de Mirón. El original era en bronce, como otras muchas obras, y solo nos ha llegado la copia romana en mármol.


De Policleto tenemos el Doríforo, obra con la que fijó el canon del cuerpo y siete cabezas y media, y el Diadúmeno.



Fidias esculpe su obra en el momento de máximo esplendor de Atenas. Desde la segunda mitad del siglo V a.C., está al frente de las obras del Partenón, donde realiza el conjunto escultórico. En las metopas va ha hacer combates individuales sobre las batalla de los lapitas y centauros.

En el frontón este va a recrear el nacimiento de Afrodita, y en el frontón oeste, la lucha entre Antenea y Poseidón. El friso de las Panateneas rodeaba la parte exterior de la cella del Partenón. Aquí teneis varios fragmentos.





Llegamos ya al siglo IV a.C., con los escultores del último clasicismo: Praxiteles, Escopas y Lisipo. Praxiteles destaca por la línea curva (Curva Praxiteliana). Esta foto es de Hermes con Dioniso niño.


Otra obra de Praxiteles es la Afrodita de Arlés, que está en el Louvre.


Escopas exalta la expresión trágica porque le interesa la angustia, la violenta pasión, las interioridades del alma. Esta es su Ménade.


Lisipo es el estilizador de la figura por antonomasia. Va a alargar el canon del cuerpo, que ahora va a pasar a ser de ocho cabezas. Aquí tenies una comparación del canon de Policleto (Doríforo) y del canon de Lisipo (Apoxiómeno), junto con una foto de la escultura de Lisipo.




  • Periodo Helenístico.

Se produce tras la expansión de Alejandro Magno. Los centro escultóricos son Pérgamo, Rodas, Alejandría, Éfeso...

Se da un aumento del realismo, tanto en el modelado como en el movimiento, la expresión y el carácter de los temas. La serenidad anterior se transforma en tensión de la lucha, del sufrimiento, el dolor... Por lo general se expresan emociones. Estas son algunas de las obras de este periodo.

La Victoria de Samotracia, de autor desconocido. Esta fechada hacia el 200 a.C. Se trata de un mascarón de proa de un barco.


La Venus de Milo, que representa a la diosa Afrodita. En una de las manos sostenía una manzana. Es de finales del siglo II c.C. y su autor es desconocido.


El grupo de Laoconte es obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Esta es una copia romana de un original en bronce, hoy perdido.


El Gálata moribundo pertenece a la escuela de Pérgamo y está atribuido a Epígono. Esta obra se realiza bajo el mandato del rey atalo I, que inaugura una nueva forma de escultura en la que se muestra con repeto al enemigo vencido.



Otro tipo de escultura que aparece con el helenísmo, es la de los temas anecdóticos. Como ejemplo tenemos esta obra en bronce, "El Espinario".

La arquitectura griega

  • Periodo Arcaico (s. VIII-V a.C.)
En el siglo VII a.C. se generaliza la piedra y el mármol. En el siglo VII a.C. aparecen grandes templo dórico con columnas anchas y ábacos muy volados. Destacan el templo de Hera en Olimpia (600 a.C.), el templo de Apolo en Corintio (540 a.c.) y el Tesoro de los ateneienses en Delfos (500 a.C.). Como podeis ver en la foto, este último es un templo "in antis".


También se construyen templos en orden jónico, como el templo de Artemisa en Éfeso(550 a.C.).
  • Periodo Clásico (s. V a.C.)
El Clasicismo pleno llega en la segunda mitad del s. V a.C. a Atenas, que estaba bajo el gobierno de Pericles. Es el siglo de oro de la ciudad. Pericles ordenó construir la Acrópolis, que ra una ciudadela o recinto donde se encontraban los templos atenienses. Toda la obra se hizo bajo la supervisión del escultor Fidias. La acrópolis estaba rodeada por una muralla. Se eaccedía por medio de los propíleos, una entrada monumental por donde se accedía al recinto.
Entre los edificios de este recinto destaca el Partenón (447-438 a.C.). Es una obra de Ictino y Calícrates. Es de estilo dórico y esta hecho en marmol blanco.

Como veis en la foto, es un templo octásilo y períptero con 17 columnas en cada lado. El friso fue obra de Fidias, y hoy están en Londres.
Otra edificio de la acrópilis es el Erecteion. Es Jónico, de planta rectangular y un pórtico hexásilo. Es posterior al Partenón (422-408 a. C.). En la fachada sur hay una bella tribuna de cariátides.



Otro edifico es el templo de Atenea Niké, que tembién está en la acrópolis. Es un edificio jónico tetrásilo de pequeñas dimensiones. su construcción se atribuye a Calícrates.





Otros edifiocios clásicos, fuera ya de Atenas, son el Templo de Zeus en Olimpia, el templo de Segesta enSicilia, etc.
  • Periodo Helenístico (s.IV - I a. C.)
Los edificios públicos tienden a lo colosal. Sigue usándose el estilo dórico para los templo pequeños, pero el que más se utiliza es el corintio. El sistema arquitrabado sigue empleándose, aunque comenzó a usarse la bóveda, que luego heredarán los romanos. de este periodo son el templo de Zeus olímpico en Atenas (174-131 a.C.) y el altar de Zeus en Pérgamo (197-159 a.C.), cuya reconstrucción está en el Museo de Berlín.




domingo, 26 de octubre de 2008

Grecia: Templo y teatro.

El edificio principal es el templo. Tiene planta rectangular y se divide en tres partes:


  1. La Cella o naos, que es la sala central y capilla del dios.
  2. Pronaos o vestíbulo que rodea la naos por delante.
  3. El opistodomo está en lado opuesto y no tiene comunicación con la naos.
Este es un esquema con las partes del templo griego.



Los templo reciben varios nombres según la disposición de las columnas. Si el pórtico de columnas aparece sólo en la parte delantera, se dice que es un templo próstilo. Si tiene columnas delante y atras, se llama anfipróstilo. Si el templo está rodeado por columnas, se dice que es perípteo.

Los templos también reciben distintos nombres por el número de columnas que tengan en su fachada. Un templo es áptero cuando carece de columnas. Cuando tiene dos columnas en la fachada se llama "in antis" , si tiene cuatro, tetrásilo.... etc.



Otro edificio importante es el teatro. Tiene tres partes:
  1. La escena, que es donde los actores repressentan la obra.

  2. La orquesta, que es circular, y que está en el centro, para colocar al coro.

  3. La cavea o graderío, donde están los asientos, y que suele estar en la falda de alguna colina.

Este es el teatro del Epidauro, erigido por Policleto el Joven hacia el 350 a.C.