domingo, 30 de marzo de 2014

El Realismo

Francia continúa siendo una potencia colonial. París será el centro del arte mundial hasta las primeras décadas del siglo XIX.  Tienen gran importancia los Salones de pintores que desde el siglo XVIII se realizaban periódicamente.
Desde mediados del siglo XIX el Romanticismo deja paso al Realismo. Sus autores intentan ofrecer una muestra fiel de vida cotidiana. Hay que destacar en todos ellos la influencia de la literatura de Balzac, Stendhal, Tolstoi, Dickens, Dostoviesky...
El realismo es una reacción a los elementos ideales y fantásticos del neoclasicismo y romanticismo. Reflejan la realidad tal y como es. Tras los sucesos revolucionarios de 1.848, pintores franceses como Courbet, Daumier y Millet, reaccionaron. Eligen temas sociales con campesinos y obreros como protagonistas. Se exalta el trabajo, desaparece la preocupación por lo religioso y por el alma del romanticismo.

GUSTAVE COURBET (1.818-1.877).
Fue socialista y revolucionario pero no puso el arte al servicio de la ideología.
Aprendió su técnica de Velázquez y Zurbarán, el manejo de las luces y las sombras de Rembrandt.
La temática de su obra se centra en la vida rural y en los oficios humildes del campo.
Su pincelada es suelta, colores cálidos, sobre fondos oscuros y los contrastes de luces y sombras. Anticipa el impresionismo.
Esta obra es El entierro en Ornans (1.850).
File:Gustave Courbet - A Burial at Ornans - Google Art Project 2.jpg
Provocó un escándalo en el Salón de 1850, por el feísmo y vulgaridad de sus personajes. Se aplica un formato grande, académico, a una representación de un tema cotidiano: un entierro, en el que conviven burgueses y campesinos; el tratamiento es sobrio y sencillo.
Utilizó una gama cromática muy reducida con el objetivo de aumentar el dramatismo de la escena. Pese a que el negro es el color dominante, también destaca el blanco (de los clérigos, monaguillos, camisa blanca, perro), el rojo (de las togas y los birretes de los maceros del centro) y el tono ocre amarronado (del paisaje del fondo).
La luz es real. La escena se sitúa en el amanecer y sirve para dotar de corporeidad a las figuras.
El cuadro es de grandes dimensiones y los personajes se distribuyen sin ninguna jerarquía como si se tratase de un friso. La estrechez del estudio del pintor, que le impedía observar la obra a una distancia apropiada, obligó al autor a situar las figuras tras la fosa y no su alrededor.
La horizontalidad de los dos acantilados del fondo y de las nubes se contraponen a la verticalidad de los individuos.
EL autor narra como un sacerdote oficia un funeral por rutina, los acólitos y los clérigos se desentienden de la ceremonia y los amigos o familiares, exceptuando algún caso concreto, parecen cumplir con una obligación social en lugar de sentir la muerte del difunto.
En este sentido,la presencia del perro en primer término y tan cercano a la fosa, más próximo al difunto que la mayoría de los asistentes, es paradigmática.
Otras obras de Courbet es este Estudio del pintor.
File:Courbet LAtelier du peintre.jpg

HONORE DAUMIER (1.808-1.879)
En sus obras destacan la sátira, las caricaturas políticas, el compromiso moral y la dura polémica social. Representa los aspectos más sórdidos de la realidad y se preocupa por las clases más humildes.
Sus trazos rápidos deforman las figuras, anticipándose en sus caras al expresionismo.
Su obra más conocida es este Vagón de tercera clase.
File:Honoré Daumier 034.jpg

JEAN FRANÇOIS MILLET (1.815-1.875)
Es el pintor de campesinos. Siente predilección por los temas rurales, la ética y la religiosidad del trabajo rural. Millet veía a los campesinos como trabajadores ajenos a los asuntos políticos del momento y los representaba como héroes de la moralidad.
Crea envolventes penumbras que unen a las figuras y paisajes, que contrastan con los amplios conjuntos de luz que ofrecen gran dramatismo al conjunto.
Estas son Las espigadoras.

En esta obra predominan las tonalidades terrosas evocan un caluroso día de verano y da calidez al cuadro. Sólo interrumpen esta calidez la franja del campo en primer término y una parte de las ropas de las campesinas.
Las pinceladas son gruesos y sueltas, y las figuras están poco dibujadas. Las campesinas del primer plano destaca con nitidez en un campo de grandes dimensiones donde el sol y el calor hacen todavía más fatigosa la recogida de espigas. La dureza de la vida del campo se encarna en estas tres espigadoras anónimas.

EL PAISAJE REALISTA
Camille Corot y la escuela de Barbizón se interesan en captar la realidad visible de la naturaleza a la vez que sientan las bases para el impresionismo.

Camille Corot (1.796-1.875) fue el mejor paisajista del siglo XIX. Observa y pinta directamente de la naturaleza, reproduciendo fielmente el mundo real. Capta los cambios de la luz y de la atmósfera en el paisaje.
Pinta con toques breves y colores brillantes que adquieren un tono verde-gris.
Por su tratamiento del color, composición y pincelada se adelanta al Impresionismo.
Este es un paisaje de la villa de Arvay.


Desde 1.830, la escuela de Barbizón, fundada por Théodore Rousseau, Camille Corot y Millet, es la precursora del impresionismo. Estos autores se van a ir a vivir en torno al pueblo de Barbizón, rompiendo así con los convencionalismos de la escuela academicista.
Van a estudiar los paisajes en contacto directo con la naturaleza. Les preocupan los aspectos cambiantes de la misma y el paisaje adquiere importancia gracias al tratamiento de la luz, la atmósfera y el color.
Este cambio se debe a una exposición que hubo en 1824 en París sobre Constable. Esto marcó definitivamente a estos autores.
Esta obra es un paisaje de Barbizón de T. Rousseau.
File:Théodore Rousseau 001.jpg

EL REALISMO EN ESPAÑA: MARTÍ ALSINA Y  FORTUNY.

Mariano Fortuny (1.838-1.874) estudió en la Lonja de Barcelona y se trasladó con una beca a Roma en 1.858.
Durante la guerra entre España y Marruecos fue enviado por la diputación de Barcelona para trabajar como cronista gráfico en Marruecos. El colorido y el exotismo del escenario magrebí le llevaron a iniciarse en una técnica a partir de manchas de gran intensidad cromática y lumínica.
La vicaría es su obra culminante, dentro del género del tableautin (lienzos pequeños). Esta obra ilustra los trámites burocráticos que realizó para casarse con Cecilia Madrazo.
Fortuny aporta elementos castizos y populares. La ejecución es vibrante y demuestra una fina sensibilidad por el color y la luz.


Ramón Martí i Alsina (1.826-1.894) trató casi todos los géneros pictóricos: escenas de la vida cotidiana e históricas, desnudos, bodegones, retratos y paisajes.
Esta obra es La siesta, un retrato del industrial barcelonés Nicolau Bujons durmiendo en una butaca. Es su obra más famosa y una de las más destacadas del realismo español.


A través de su labor docente en la Lonja de Barcelona (1.852-1.870) inculcó sus valores artísticos a muchos discípulos, entre los que destaca Joaquín Vayreda (1.843-1.894). Esta paisaje es obra suya.
File:Joaquim Vayreda i Vila- Paisatge- 1677.jpg

viernes, 28 de marzo de 2014

El Romanticismo: el arte del sentimiento.

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se inicia en los últimos años del siglo XVIII.Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos.
La razón ha dejado paso a los sentimientos, a la intensidad emocional. Este movimiento propugna un arte onírico. Descubre los paisajes y disfruta e la exaltación del pueblo, de la libertad, del patriotismo, de la nacionalidad.
El tema predilecto de los pintores románticos son los paisajes, en su aspecto más salvaje y misterioso. Reflejan la lucha de la humanidad por la supervivencia frente a la naturaleza.
También se pintan cuadros con temática exótica, dramática, melancólica.
También hablan de temas políticos como revoluciones.
El retrato es el mejor género para representar el espíritu romántico. Los rostros están llenos de ternura, dulzura, soledad...
El color predomina sobre el dibujo.
En Inglaterra y Alemania predominan los paisajes. Los pintores franceses se inspiran en acontecimientos contemporáneos y en la literatura. En España los cuadros son costumbrista, históricos, retratos y también paisajes.

INGLATERRA:  PAISAJISMO Y PRERRAFAELITAS.

En Inglaterra nunca arraigó el gusto clasicista, por lo que este país se mostró muy receptivo ante una serie de anticipaciones románticas y pronto se sometió su influencia.
En pintura, el mundo clásico se inició con Heinrich Füssli (1.741-1.825). Este suizo se estableció en Gran Bretaña, donde es conocido como Henry Fuseli. Este autor es difícil de definir, diferentes autores lo consideran neoclásico, otros neomanieristas e incluso prerromántico. Calificativos aparte, Füssli es el precursor de la temática insólita que utiliza alegóricamente figuras de animales y crea un ambiente onírico lleno de fantasía que anticipa el Surrealismo.
Esta es La pesadilla (1.781).


El gran descubrimiento del Romanticismo inglés fue darse cuenta de la importancia del contacto directo con la naturaleza, porque hasta entonces los paisajes eran reconstruidos en el taller del artista.
Los verdaderos renovadores del paisajismo fueron Turner y Constable.
William Turner (1.775-1.851)
El talento del joven Turner fue descubierto tempranamente. Su padre, que era barbero y peluquero, ponía los dibujos que su hijo de doce años hacía.
Sus primeras obras eran paisajes reales muy detallados. Desde 1.800 dejó el mundo visible para pintar paisajes imaginarios y visionarios. Su pintura siente predilección por el terror y lo sublime, por la lucha del ser humano, por la supervivencia contra los elementos.
Todo ello representa la insignificancia del individuo frente a la fuerza de la naturaleza.
Es el pintor de la luz y la atmósfera. Representa la atmósfera de forma abstracta, al igual que las formas y la luz del mundo natural, lo que anuncia el impresionismo.
Busca el color de la luz en la naturaleza. Consigue tonos brillantes y los tonos oscuros están diluidos con blanco.
Su obra más conocida es "Lluvia, vapor y velocidad". Esta obra sorprende por su prodigiosa captación de la luz, el color y la atmósfera. Mediante una técnica innovadora de embadurnamiento y raspadura, el artista consigue que los colores violeta, ocre y amarillo se difuminen, se velen, se transparenten.



En la parte superior se observa un fino tejido de tonos amarillos, en unas ocasiones iluminados por el blanco, y en otras ensombrecidos por un azul grisáceo. Los colores más oscuros están reservados a la máquina de vapor y a los márgenes del puente. Con el fin de sugerir la sensación del efecto mecánico, Turner utilizó un trazo amplio y dinámico.
esta obra es importante porque por primera vez en la historia del arte un tren se convierte en un objeto artístico. Cuando este lienzo fue expuesto en el Salón de Londres, en 1.844, generó mucho estupor y admiración.
Otras de sus obras destacadas son  La tempestad y El castillo de Norham al anochecer en la foto.

Esta es su Tormenta de nieve en el mar.
http://ericwedwards.files.wordpress.com/2013/08/joseph_mallord_william_turner_-_snow_storm_-_steam-boat_off_a_harbours_mouth_-_wga23178.jpg

John Constable (1.776-1.837).
Encontró inspiración en los paisajes campestres de su región natal, Suffolk, creando verdaderos retratos de la naturaleza.
Pintaba sus cuadros al aire libre, anticipándose a los impresionistas. Emplea ricas y espesas texturas, y una amplia gama de colores, aunque predominan los verdes y los grises.
A diferencia de Turner, que dibuja la naturaleza salvaje y destructora, Constable representa una naturaleza pacífica y reconfortante.
Demuestra que no existe un paisaje fijo, si no que cambia según el punto de vista, las horas del día, etc.
Las luces y las sombras demuestra un brillo que recoge el exceso de lluvia y le otorga un aspecto brillante a las plantas. Pinta el brillo de la hierba, los reflejos del agua, las filtraciones del sol...
Su obra principal es El carro del heno.
File:John Constable The Hay Wain.jpg
Esta es  La bahía de Weymouth.
File:John Constable 015.jpg
Esta es La catedral de Salisbury.
File:John Constable 017.jpg
Su color y la pincelada influyó en los románticos franceses como Delacroix.
Utiliza una técnica de pequeñas manchas y trazos superpuestos, con lo que se consigue un ambiente que condensa las energías de la realidad. Emplea una gran cantidad de tonos del mismo color que hace que vibre la atmósfera.

En Inglaterra,a mediados del siglo XIX surgió un nuevo movimiento, el Prerrafaelitismo.
Esta Hermandad, fundada en Londres en 1.848 por John Everet Millais, se mantuvo en secreto ante la Royal Academy.
Los pintores prerrafaelitas tuvieron como referencia artística el arte renacentista anterior a Rafael, y dieron gran importancia al dibujo. Se interesan por los temas literarios, cotidianos y medievales, con la finalidad, de acuerdo con su ideario, de acercar la belleza suprema a las lamas buenas y nobles.
Sus máximos exponentes fueron Dante Gabriel Rossetti (1.828-1.892), John Everet Millais (1.827-1.896), Eduard Burne Jones (1.833-1.898) y William H. Hunt (1.827-1910).
Este cuadro es Ofelia, de John Everet Millais.




Esta obra se titula Ecce Ancilla Domini (He aquí la esclava del Señor), obra de Dante Gabriel Rosetti, una visión prerrafaelita de la Anunciación.























EL ROMANTICISMO ALEMÁN: LOS NAZARENOS, OTTO RUNGE Y CASPAR DAVID FRIEDRICH.

En Alemania, donde la pintura estaba dominada por los principios neoclásicos, surgió un grupo que crearon en Roma una hermandad de carácter estético-religioso, Los nazarenos. Estos artistas practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían en comunidad con el fin de regenerarse artísticamente volviendo al estilo de los pintores italianos del Quattrocento.
Entre los Nazarenos destacaron Friedrich Overbeck (1.789-1.869), Peter Von Cornelius (1.783- 1.867) y Julius Schnorr Carolsfeld (1.794-1.872).
Esta obra se llama Germania e Italia, de Friedrich Ovenberck. Esta obra plasma la atracción del norte hacia el sur, y presenta este sentimiento como el hermanamiento artístico y cultural de los pueblos alemán (Germania) e Italiano (Italia).
File:Friedrich Overbeck 008.jpg

File:Runge, Philipp Otto - Der Morgen - 1808.jpg


Otto Runge (1.777-1.810) fue otro pintor romántico alemán. Empezó su carrera tarde y murió muy joven, por lo que no tiene la misma importancia que Friedrich, al que conoció en Dresde.
Su obra  intentó expresar nociones de la armonía del universo a través del simbolismo del color, la forma y los números. Este es un detalle de su obra Mañana (1.808).













 Caspar David Friedrich (1.774-1.840) File:Caspar David Friedrich 040.jpgDe personalidad extremadamente melancólica y sombría que influyó en el carácter romántico de sus paisajes. Sus cuadros reflejan la insignificancia e impotencia del ser humano, que siempre aparece de espaldas al espectador frente a la naturaleza.
En 1808 pintó su primera gran pintura al óleo: La cruz en la montaña (El retablo de Tetschen). El cuadro era poco habitual y desató una fuerte polémica. No obstante, en este cuadro se basa gran parte de la fama de Friedrich y su éxito financiero, abriendo el camino a la pintura romántica en Alemania. Se trata de una de las primeras obras en las que imprime ya su concepción del «paisaje sublime», una nueva modalidad que será muy imitada.

Esta es La abadía en el robledalFile:Abtei im Eichwald (C D Friedrich).jpg 
El  monje a la orilla del mar.
File:Caspar David Friedrich 029.jpg
 
Caminante ante un mar de niebla.
File:Caspar David Friedrich 032 (The wanderer above the sea of fog).jpg
Mar de hielo.
File:Caspar David Friedrich 006.jpg



EL ROMANTICISMO REVOLUCIONARIO FRANCÉS

El neoclásico fue el arte oficial del imperio. Cuando cayó Napoleón el romanticismo logra imponerse.
Después de la epopeya napoléonica se modifica la concepción de la historia. Ya no hay heroísmo ni triunfos en los cuadros, sino desesperación, muerte y desastre. La pintura romántica francesa es una alegoría sobre una Francia a la deriva tras la caída de Napoleón.

Theodore Géricault (1.791-1.824)
Se apartó del clasicismo oficial de David y se opone al ideal de belleza clásica, prefiriendo la belleza de lo expresivo.  Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él.
Conecta con la grandeza y las posturas y anatomías de los cuerpos de Miguel Ángel, con la plasticidad y el claroscuro de Caravaggio, con la desesperación de Goya y abre el camino del realismo.
Sus temas preferidos son los caballos de carreras, las luchas violentas, los estudios de locos...
El motivo dominante de su obra es la energía, el sentimiento apasionado, lo dramático, la muerte, la locura...
Sus composiciones tienen un gran dinamismo. Se caracterizan por el manejo fácil del pincel y una paleta de tonos oscuros, en los que dominan los colores pardos. Las formas están hechas de masas de color.
En "La balsa de la Medusa" narra la trágica odisea de los naúfragos de la fragata Medusa que en 1.816 naufragó en aguas de Senegal. La tripulación fue abandonada a la deriva durante trece días. De los cerca de ciento cincuenta tripulantes, quince sobrevivieron gracias al canibalismo.


Plasticamente, predominan los colores cálidos. La pincelada densa hace que el color destaque siempre sobre el dibujo. El lienzo tiene un foco de luz que ilumina el cuadro, lo que provoca un claroscuro contrastado, siguiendo como modelo a Caravaggio.
En la composición se observan dos construcciones piramidales, de clara influencia barroca, que se entrecruzan. La primera la dibujan los vientos en la vela y la ola, y las segunda, conocida como pirámide de la esperanza, la forman los cuerpos de los marineros, que van desde los muertos abajo hasta el personaje de la cima, que agita una tela mientras mira hacia el barco que se aprecia al fondo.
La balsa es bastante frágil y sus ocupantes se debaten entre la vida y la muerte, el pesimismo y la esperanza, encarnada en la nave del fondo.
Este cuadro es una alegoría de la Francia a la deriva después de la caída de Napoleón.
El realismo de los cuerpos no remite a Miguel Ángel, Rubens o Caravaggio; en cambio las grandes dimensiones y los sentimientos son clara influencia de David.

Eugene Delacroix  (1.798-1.683)

Delacroix tiene un estilo de gran dinamismo y movimiento colorista. La acción se une al color como elemento expresivo.
Muestra interés por temas literarios (La barca de Dante), históricos, contemporáneos, políticos de denuncia (La libertad guiando al pueblo) y exóticos u orientales a partir de un viaje que realizó a África en 1.832 (Mujeres en Argel).
Su obra se caracteriza por la perfección de la línea y una composición evocadora de Miguel Ángel y Rubens. En ella busca la brillantez de ejecución, la transparencia y fluidez del colorido, el brío pictórico y pastosidad, el orientalismo exótico, la sensualidad y la violenta diagonal.
Esta es la Matanza de Quíos.




Y esta es La toma de Constantinopla.

Pero sin duda su obra más conocida es La libertad guiando al pueblo.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg
Entre los elementos plásticos hay que destacar que las pinceladas sueltas y onduladas. El rojo y el azul de la bandera, de la ropa del herido que intenta erguirse ante La Libertad (figura central femenina) y la polaina del muerto de la izquierda resaltan entre las tonalidades ocres y grises predominantes. Los tres elementos así destacados crean una línea recta que forma un eje central.
La composición recuerda a la de la balsa de Medusa de Gericault porque las figuras se enmarcan dentro de una pirámide ascensional cuyo vértice es la bandera francesa.
La obra hace referencia a las tres jornadas revolucionarias del 27, 28 y 29 de julio de 1.830 que tuvieron lugar en Paría y que provocaron la caída del último Borbón (Carlos X) y la llegada de Luis Felipe I de Orleans.
El lienzo se expuso en el Salón de París de 1.831 y el rey Luis Felipe de Orleans lo compró por tres mil francos. Por lo incendiario del tema, decidió no mostrarlo al público.
Delacroix sintió gran admiración por Miguel Ángel y la terribilitá de sus personajes. Se dejó influir por el tratamiento del color de la escuela veneciana (Tizziano) y, sobre todo, por la vitalidad desbordante y la profusión decorativa de Rubens. Tampoco fue ajeno a pintores más cercanos como Gericault, Gros y el español Goya.


El ROMANTICISMO ESPAÑOL: ESQUIVEL,  ROSALES Y GISBERT.

Antonio María Esquivel (1.806-1.857). Se formó en su Sevilla natal. en Madrid se aproximó a Madrazo y a los pintores que monopolizaban los encargos reales.
Esquives destacó, por encima  de todo como retratista. Su obra más relevante, Lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, en la que aparecen personalidades de la talla de Esprocceda, el Duque de Rivas y Hartzenbusch, ilustra el ambiente literario del Madrid romántico.


La estancia, repleta de lienzos, de gran tamaño, está iluminada por la luz que entra por la ventana de la izquierda y los asistentes conforman un friso ante la puerta entreabierta del fondo.
 Esta es su Venus anadiomene del Prado.
File:Venus anadiomene.jpg  

 Eduardo Rosales (1.836-1.873) se formó en la Academia de San Fernando. Se trasladó a Roma, donde entró en contacto con el grupo de los nazarenos. Con ellos perfeccionó su dibujo y optó por una paleta de tonos fríos y gamas pálidas.
 Con el tiempo su obra evolucionó hacia un colorido enérgico en la línea del romanticismo y con influencias de la pintura de los grandes maestros del barroco español. 
El testamento de Isabel la Católica, premiado en la exposición de Madrid de 1.864 y la de París de 1.867, es su obra más famosas y un buen ejemplo de este giro estilístico.
 File:Doña Isabel la Católica dictando su testamento (Rosales).jpg
Su composición equilibrada se desarrolla en planos paralelos y no en planos de profundidad.
Esta es La presentación de Juan de Austria a Carlos V en Yuste.
 File:Eduardo Rosales - Juan de Austria's presentation to Emperor Carlos V in Yuste.jpg
y La muerte de Lucrecia
File:Eduardo Rosales Gallinas - La muerte de Lucrecia.jpg 

Antonio Gisbert (1.834-1.902) continuó con el estilo del romanticismo histórico. Todas sus obras son una loa a las libertades románticas como en esta obra, Los comuneros.
File:Comuneros.jpg

Esta es La presentación de María de Molina presentando a su hijo Fernando IV en la Cortes de Valladolid de 1.295.
File:María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez.JPG
Este es El fusilamiento de Torrijos.
File:Fusilamiento de Torrijos (Gisbert).jpg

Este es Amadeo de Saboya ante el féretro del general Prim.
File:Amadeo I frente al féretro del general Prim de Antonio Gisbert 1870.jpg
Los pintores románticos históricos suelen aprovechar sus pensamientos políticos sin tener en cuenta que muchas veces están desfigurando la propia realidad histórica.

La aquitectura modernista.

El modernismo fue un amplio movimiento. Su periodo de máximo esplendor se sitúan entre 1.890 y 1.910. Este estilo recibió diferentes denominaciones según los países: art noveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Jugendstil en Alemania, Sezestionstil en Austria, Stile Liberty en Italia, Modernismo en España.
El antecedente es el movimientos inglés de "Arts & Crafts" de Williams Morris que propugnaba una revalorización artesanal frente al maquinismo,  decoró muebles, etc. Eran productos que  solo estaban al alcance de los ricos.
En líneas generales, el modernismo se caracteriza porque:
  • Trata de imitar las formas de la Naturaleza. Abundan las lineas curvas ondulantes, flores, animales (pavo, libélulas, mariposas).
  • Quiere unificar las Artes Mayores y Menores, por eso se encargan de diseñar el edificio y todo lo que hay dentro: muebles, lámparas, alfombras. El arquitecto goza de más libertad.
  •  Las plantas de los edificios son asimétricas, irregulares, con movimientos, incluso con ondulaciones. Los vanos de manera irregular, con las puertas descentradas. Se utilizan arcos rebajados, escarzados, conopiales, que derivan del negocio como señal de nueva invención.
  • La arquitectura modernista incorpora el color a través de la mezcla de distintos materiales: azulejos, pinturas, estucos...
Este nuevo estilo, nace en Bélgica, entre 1.880 y 1.890. Bruselas se convirtió en el centro del arte contemporáneo. La libertad artística de este movimiento hizo que cada autor configurara su estilo propio. En cada país arraigó de manera diferente. No obstante hay dos líneas o vertientes: el Modernismo ondulante (Francia, Bélgica y España), en el que domina la línea curva, y el Modernismo geométrico, de líneas rectas y planos perpendiculares (Reino Unido y  Austria).

EL MODERNISMO ONDULANTE

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEIevbR6DrE-oCiWnDOGsL1uwAwY1zEuysy-oeMvpuu7gdldeldNhiLEBjuuL2YYWyfgFPDUPx1s2ygOicGt6wwkjyuAq50WK6bfu6Ngf_Wk8Sjmnyy3C8Z_kZ72U4TBhWiuU8TVadgtI/s1600/450px-BE_Bruxelles_Horta_Tassel.JPG
La primera obra modernista es este edifico,  la casa Tassel (1.892-1.893) de Bruselas, obra de Víctor Horta (1.861-1.946).

Este autor es el padre del modernismo. Se inspiró en el arte barroco y rococó del movimiento lineas del espacio. También se inspiró en las teorías estructurales que insistían en el uso del metal directo en la construcción (Viollet-Le-Duc e Eiffel). Todo ello le descubrió las posibilidades del hierro que él utilizó como elemento decorativo, curvándolo como tallos vegetales y ondas marinas.

Este gusto por la curva y las ondulaciones de la casa Tassel llegan al límite en la casa Solvay (abajo), construida totalmente y equipada al mismo tiempo por Horta. A él se deben todos los elementos decorativos y los detalles: barandillas, lámparas, puertas...

http://betterarchitecture.files.wordpress.com/2013/12/hotel-tassel.jpg
 


http://cdn.timerime.com/cdn-4/upload/resized/129079/1421091/resized_image2_38a7893438d5b11f7a476cef8cbd5be7.jpgNo obstante, su obra maestra fue la Casa del Pueblo de Bruselas (1-897-1.899), construida para el Partido Socialista belga y hoy desaparecida. Tenía una fachada  ondulada donde se planteaba ya la moderna idea del muro cortina que utilizará Gaudí.
Destacaba el salón de actos, donde una vigas metálicas tenían un atrevido diseño curvado y por ello parecían ceder ante el peso de la techumbre, también curvada. Igualmente utilizó soportes inclinados para ganar en amplitud y seguridad, al mismo tiempo que motivos decorativos, trabajados igualmente en hierro.





Otro arquitecto belga de gran importancia fue Henry Van De Velde (1.863-1.957). Fue menos original que Horta pero de personalidad más rica y compleja.  Fue pintor, diseñador de mobiliario, cartelista, ilustrador, así como teórico y conferenciante.
Su influencia será determinante en Europa, sobre todo en los países centroeurupeos.  Su arquitectura es más simplificada, con apenas decoración. Se centra en los diseños, partiendo de la idea de que "solo lo útil es bello". Llegará a una simplificación progresiva, eliminando lo superfluo.
Su primera actividad fue como pintor. Se formó en Amberes, luego en París, entrando en contacto con los impresionistas. A su llegada a Amberes descubre a Gaugin y el movimiento del "Arts and Crafts" de Morris.
Su actividad como arquitecto empieza en 1.895 con la construcción de su casa en Uccle, cerca de Bruselas, diseñando la casa y su interior y mobiliario.




En París decoró la tienda Art Noveau, de donde viene el nombre del modernismo en Francia.
En 1.899 se traslada a Alemania, donde recibirá importantes encargos, entre ellos el interior del Museo Folkwang en Hagen, uno de los más logrados monumentos del modernismo.

No obstante, este eufórico modernismo los suavizó en época posteriores, decantándose por lo racional en arquitectura.
Así, en la Escuela de Artes y Oficios de Weimar y en Teatro Werkbund de Colonia comienzan a despuntar las bases de partida de la Bauhaus de Walter Gropius.
Estas son las fotos de ambos edificios por orden.
File:Van-de-Velde-Bau in Weimar (Südgiebel).jpg
http://www.urbipedia.org/images/1/14/VandeVelde.teatroWerkbund.jpg

En otros países europeos también tendrá gran importancia la arquitectura modernista. Así, en Francia, destaca el arquitecto y decorador Hector Guimard, autor de las entradas del metro de París (1.900-1.905) construidas con hierro forjado, de aspecto muy decorativo, a veces como el caparazón de un cristalero, otras con formas bulbosas.




EL MODERNISMO GEOMÉTRICO 
En Gran Bretaña la figura principal es Charles Rennie Mackintosh (1.868-1.928). Se decantó por un estilo ortogonal de líneas rotas y planos perfectamente definidos.
Su obra maestra fue la Escuela de Bellas de Artes de Glasgow en la que el contraste de la piedra, el metal y el vidrio empleados contribuyó a crear una unidad espacial.

http://sobreescocia.com/wp-content/uploads/glasgoq-school-of-art.jpg
En Austria destaca Otto Wagner (1.841-1.918), quien se interesó por las nuevas técnicas y los nuevos materiales. Entre sus obras destacan la Caja Postal y de Ahorro de Viena, de una simplificación geométrica, con molduras aplanadas y columnas sin capiteles. Otras obras de este autor son la iglesia Steinhof (en la foto) y  la Bilbioteca Universitaria de Viena.

Su discípulo fue Joseph Olbrich (1.867-1.908) que construyó el edificio de la Secesion, en el que predomina el ángulo recto y la línea.  Los volúmenes rectos y puros contrastan con la cúpula calada y metálica que imitan formas vegetales.

Otro discípulo de Wagner fue Joseph Hoffmann (1.870-1.956), con el que la arquitectura geométrica alcanzó sus costes más elevados. Se interesó por la reducción del ángulo recto y por los contrastes de blanco y negro. En el Palacio Stoclet destaca la sobriedad exterior y la ausencia de adornos.




Adolf Loos (1.870-1.933) concibe la ornamentación como un "crimen", pues pensaba que distraía la atención del espectador de la esencia del edificio: la estructura.
Desarrollo fachadas completamente lisas y desnudas y de estructura sencilla, como en la casa Goldman & Salatsich de Viena.



Estos dos arquitectos, Wagner y Loos, son el puente entre el siglo XIX (Modernismo) y el funcionalismo del siglo XX.








EL MODERNISMO ESPAÑOL 

Cataluña es el foco más importante por la burguesía dinámica, culta y nacionalista, vinculada a la industria.
El movimiento de la "Renaixença" pretende el resurgimiento de la cultura catalana. Así introducen elementos historicistas relacionados con el gótico. También ladrillos.
La figura más importante fue Antonio Gaudí (1.852-1.926). 
Sus primeras obras son de influencia historicista, empleando ladrillo y policromías de azulejos.  Esto se aprecia en la casa Vicens de Barcelona.
 Vinculada al mudejarismo, pero bastante novedosa. Construida entre 1883 y 1.889, es considerada por muchos autores como el precedente del modernismo.
Para el industrial y mecenas Eusebio Güell, Gaudí realizó sus mejores obras, entre las que destaca el Parque Güell (1.900-1.914) de Barcelona. Es una obra de gran imaginación adaptada a la topografía accidentada del terreno. Allí reune escaleras monumentales, pórticos dóricos, de columnas inclinadas, edificios de mosaicos polícromos y de tejados puntiagudos como gorros de astrónomos, casa que asemejan tartas, bancos abiertos con mosaicos que van desplegándose y fundiéndose, grutas falsas.
Todo es decoración.






Para Güell realizó una colonia en Santa Coloma del Cervelló (Barcelona). Esta es la cripta de la iglesia, de cinco plantas, que no fue construida.
La iglesia buscaba mimetizarse con el bosque circundante a partir del rústico revestimiento de muros y pilares, y de la disposición imitando a los árboles de las columnas inclinadas que forman el pórtico.
El pórtico que sostiene la escalera debía conducir a la entrada de la iglesia.

En la Casa Milá ("La Pedrera"), construida entre 1.906 y 1.912,  desarrolla una compleja estructura de buhardillas e incluso de la fachada, tratada como un cuerpo aparte, buscando la autonomía de los elementos dentro del todo orgánico que es el edificio.

No existe la línea recta, en su lugar una honda continua, eludiendo las esquinas con marcada horizontalidad. La piedra es trataba con una plástica escultórica. La fachada no ejerce de muro de carga, sino que constituye una estructura autónoma conectada al edificio mediante un complejo sistema de vigas y tirantes de hierro.
El edificio se sustenta en una estructura de hierro, combinada con piedra y ladrillo, que elimina las paredes de carga y permite distribuir libremente el espacio interior.
Cumplen un papel primordial los arcos parabólicos y las columnas inclinadas, elementos fundamentales de la investigación de Gaudí.
Esta es su fachada, concebida como un telón.

Estas son fotos del patio y del interior.


Con esta obra anticipa su obra más conocida: el Templo de la Sagrada Familia.



La Sagrada Familia o Catedral de los Pobres, fue la obsesión de Gaudí y allí se encuentra todo el proceso evolutivo del modernismo gaudiniano.
Se trata de una construcción muy compleja, cuyos planos fueron constantemente transformados desde su inicio en 1.883.
El templo tiene una planta de cruz latina con cinco naves y una girola, pero conforme se van produciendo los alzados, el templo cobra aspectos absolutamente inéditos que Gaudí ya ensayó en trabajos previos.
El interior del templo imita un bosque. Las columnas son troncos que se abren en ramas que sostienen copas frondosas.
La luz de los ventanales se filtra a través de los árboles y también, a diferentes alturas, entre los claros de los ramajes. La columnas inclinadas se ramifican con la finalidad de que las ramas se sostengan la cubierta en diversos puntos. Las bóvedas se apoyan en estas ramificaciones y prescinden de contrafuertes exteriores.


Desde el punto de vista simbólico, el templo obedece a un claro juego numérico en relación con los volúmenes principales. Las cuatro torres que flanquean el cimborrio de la Virgen, las doce torres en grupos de cuatro van sobre las fachadas que representan a los apóstoles, mientras que los cuatro cuerpos angulares de referencia son las virtudes cardinales.
Cada uno de estos elementos conlleva una larga serie de símbolos en un interminable repertorio de gran complejidad.
El templo se comenzó por la cabecera, de modo que en 1.893 el ábside ya estaba muy avanzado.
Hacia 1.910 se hallaba muy adelantada la Fachada del Nacimiento, que es la única que Gaudí levantó.
En 1.936 se perdieron la mayor parte de las maquetas, croquis y dibujos que Gaudí había realizado.

Esta es la fachada de la Resurrección.


Junto a Gaudí, la otra gran figura del modernismo español es Luis Domenech y Montaner (1.848-1.923). Su obra representa la vía racionalista del modernismo catalán, que parte de la preponderancia del ladrillo y alcanza su máxima expresión en obras como el Palau de Múscia catalana.