jueves, 10 de diciembre de 2009

Perdon por el retraso

En breve continuaré publicando la historia del arte, ya que he visto que tengo seguidores. Yo pensé que solo mis alumnos miraban el blog de vez en cuando....
Perdón, pero no he pasado por un buen momento.
Lo primero que haré será completar el gótico, que lo dejé a medias, y continuare con el resto.
A ver si lo termino todo este año.
Un saludo y gracias por seguir el blog.

martes, 30 de junio de 2009

La pintura barroca italiana: Michelangelo Merisi, Caravaggio

Las características de la pintura barroca son las mismas que las de la escultura del periodo.
El naturalismo y el realismo impulsan a representar lo deforme, el dolor, e incluso cadáveres en putrefacción.
Se representan las glorias celestes, los mártires en el momento del tránsito. Esto origina composiciones espectaculares en las que el cielo se carga de luz angelical y se ornamenta con aperturas de nubes.
Hay que destcar la importancia vital de la luz y los contrastes de luces y sombras.
Es en el barroco cuando se logra el dominio de la perspectiva aérea (= atmósfera que envuelve a los objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de la forma, color…).
La Técnica por escelencia es el óleo sobre lienzo y frescos en las bóvedas.
La figura más destacada es Michelangelo Merisi, Caravaggio.
Su corriente realista o naturalista es la reacción al manierismo, y se contrapone con la corriente clasicista de los Carracci y la escuela de Bolonia.
Utiliza luz artificial para construir la forma, convirtiéndose en la protagonista del cuadro. Presenta acusados contrastes de luces y sombras.
Para sus cuadros utiliza personajes reales, de la vida diaria que utiliza como modelos.
Su actividad artística, corta pero intensa, abrió el camino a la pintura de género, especialmente a las naturalezas muertas.
Su obra es dramática y violenta. Rechaza en mundo clásico por tratarse de un mundo poético que nos aleja de la realidad.
Sus cuadros están dirigidos hacia el realismo y la verdad.
Tiene dos fases:
a) Juvenil: hasta 1.597.- su pintura está llena de luz y fondos claros. Entre las obras de este periodo destacan “descanso en la huida a Egipto”, “Magdalena” y “Baco”.


b) Desde 1.597, concentra su obra en el aspecto colorístico y plástico. Configura plenamente el tenebrismo: sitúa un único punto de luz fuera del lienzo y concentra el interés luminoso en lo que le interesa resaltar. El resto está en penumbra. Los protagonistas de los cuadros son gente del pueblo, que coge. Entre las obras más destacadas de esta etapa están “El entierro de Cristo”, “La conversión de S. Pablo”.


Su obra gustó más a las minorías cultas que al hombre de la calle.


Estas son otras obras suyas.

"La vocación de San Mateo".

"LA muerte de la Virgen"

viernes, 29 de mayo de 2009

La Escultura Barroca Italiana.

Roma es el centro creador y propagador, aunque a medida que avanza el s. XVII cede su puesto a otras ciudades italianas y a otras escuelas europeas.Bernini representa el máximo esplendor de la escuela barroca.
La escultura barroca intenta expresar las pasiones del alma.
El tema más cultivado es el religioso, pero también aparece el tema humano y heroico (esculturas funerarias y ecuestres), los temas alegóricos (fuentes monumentales) y mitológicos (palacios y jardines).
Hay una tendencia al movimiento, que se proyecta hacia fuera. Los sentimientos del alma se exteriorizan con la acción del cuerpo, por eso encontramos paños que flotan en el aire, composiciones en aspa y una gesticulación expresiva en brazos y manos.
La escena se fija en el momento de máxima intensidad dramática y se representan puras escenografías, como en el teatro.
En el siglo XVII tenemos a Bernini y Algardi, y dos escultores que trabajan a caballo entre el manierismo y el barroco: Satefano Moderno y Francesco Mochi.

La escultura más destacada de Maderno es “Santa Cecilia, que representa el cuerpo incorrupto de la santa, tal y como se encontró. Maderno la esculpe vuelta contra el suelo y con el cuello cortado.


Bernini es el símbolo de la escultura del barroco.
Es un artista de gran actividad y con enorme fantasía y técnica.
Su formación entronca con el manierismo tardío, la escultura helenística, los maestros del Cinquecento… Todo ello le llevó a su perfección técnica.
Tiene una gran variedad de tipologías escultóricas: desde bustos, tumbas, fuentes monumentales, grupos, estatuas ecuestres….
Sus primeras obras las hace con su padre. Tiene un estilo manierista que abandonó hacia el 1.620, para representar figuras combatiendo, en pleno movimiento, llenas de fuerza y basadas en temas mitológicos y bíblicos.
De este periodo son “El rapto de Proserpina”,


“El David”
y “Apolo y Dafne”.



Desde 1.625 queda ligado a Roma y a la Iglesia.
Allí realiza el Baldaquino de San Pedro,el monumento funerario de Alejandro VII, La Fuente del Tritón y la fuente de los Cuatro Ríos.
Entre las esculturas de su última etapa destaca “El éxtasis de Santa Teresa”.
Algardi representa la tendencia clásica. Trabaja restaurando y estudiando la escultura clásica.
Su actividad fue paralela y antagónica a la de Bernini.
Entre sus obras destacan el monumento funerario del papa León XI en S. Pedro, “La degollación de S. Pablo”, la estatua de Inocencio X…

martes, 19 de mayo de 2009

Arquitectos del Barroco Italiano.

La arquitectura barroca busca constantemente el movimiento, que se consigue con fachadas ondulantes, columnas salomónicas, balcones y tribunas que combinan curvas, entrantes y salientes.
Las plantas son centralizadas. Pueden ser elípticas, ovales y, en general, de formas geométricas.
Las columnas se utilizan tanto para decorar fachadas como para producir efecto de perspectiva. Se suelen combinar con pilastras.
La sensación de movimiento en las paredes se logra con la alternancia de elementos rectos y curvos, con entrantes y salientes, alternancia de paredes cóncavas y convexas, de superficies onduladas.
Hay remates en las portadas, volutas, techos abovedados con complejos esquemas geométricos.
En las fachadas se utilizan órdenes colosales acoplados o superpuestos.
Los edificios tienen una abundante decoración en el interior. Suelen tener atrios y escaleras.
Las iglesias suponen el triunfo de la fe sobre la herejía protestante.
Todo está decorado con gran suntuosidad, para glorificar a Dios.
Hay gran variedad de plantas:
La planta basilical es la más frecuente. Tiene una sola nave, con capillas laterales, un simple ábside y cúpula sobre crucero. Así se logra el acercamiento de los fieles al púlpito.
Los grandes templos prefieren el esquema longitudinal o de cruz latina, con un centro marcado con una cúpula.
Las iglesias de pequeño tamaño tienen plantas centralizadas, que pueden tener formas ovales, elípticas, circulares o cruciformes.
La fachada de la iglesia se integra en el espacio público.
Suelen aprovechar los desniveles del terreno para construir las monumentales escaleras típicas del barroco.
El prototipo urbanístico del barroco surgió en Roma, con las propuestas de Sixto V, que Domenico Fontana puso en práctica. Son calles anchas y rectas que conducían a los lugares santos de la ciudad, uniendo las grandes basílicas de Roma.
También intervino en Roma Gian Lorenzo Bernini, que construyó la plaza de San Pedro (1.656-1.667).

Se trata de una elipse rodeada por una gran columnata cuádruple de columnas dóricas, que une la iglesia con dos alas inclinadas.
La plaza simboliza el abrazo de acogimiento de la Iglesia a todo el mundo.

El urbanista barroco se basa en el criterio de ordenación y uniformidad, y en el antiguo sistema de tablero o en el radial.

Durante el Barroco, Roma es el centro artístico.
En el s. XVII destacan Maderno, Bernini y Borromini.

1.- Carlo Maderno.Es el primer arquitecto barroco italiano.
Recibió el encargo del papa Pablo V de terminar la catedral de San Pedro: la fachada y el cuerpo longitudinal.
Transformo la estructura de Bramante de una planta central en un esquema longitudinal.

Otra obra suya es la Iglesia de Santa Susana, que sigue la estructura de la iglesia de Gesú, pero enriquecida con una decoración más suntuosa.

2.- Gian Lorenzo Bernini.
Es el genio del s. XVII. Practicó todas las artes, pero él mismo se consideró escultor.
En su estilo arquitectónico busca:
  • la grandeza,
  • la clara distribución de las masas,
  • la rica ornamentación policroma de sus interiores,
  • los solemnes pórticos,
  • la superposición de órdenes colosales.
Es una arquitectura clasicista, de raíz renacentista, que se enriquece con ornamentaciones barrocas.
Tras la muerte de Maderno, Bernini fue llamado para terminar la obra de San Pedro del Vaticano. Su primera obra fue el baldaquino (1.642-1.633), encargado por Urbano VIII y situado en el crucero.

En ésta obra conjuga arquitectura, pintura y escultura. Es un altar de bronce sostenido por columnas salomónicas de capitel compuesto. Sobre las volutas se sitúa un entablamento curvado, coronado por un dosel con ángeles y volutas que se reunen en el centro para sostener el globo terráqueo y la cruz.
El bronce contrasta con el cromatismo de los muros.

Bernini prefiere la planta centralizada, ya sea de cruz griega, circular u oval, para sus iglesias.
En las fachadas utiliza pórticos de columnas coronados por un frontón, como en la iglesia de San Andrés de Quirinal.

También funde el espacio natural y el espacio urbano en Roma, al llena a la ciudad de fuentes, que contribuyen a la articulación y la decoración de la urbe. Destaca la Fuente de los Cuatro Ríos, en la plaza Navona.







Otras obras suyas son la fachada principal del Palacio Barberini,
la iglesia de Castelgandolfo,
y la escalera regia del Vaticano.


3.- Francesco Borromini.Borromini fue colaborador y competidor de Bernini y su obra se contrapone a la de él.
Su estilo arquitectónico se basa en la fantasía, en lo dramático y en la expresión arquitectónica del movimiento.
Su técnica es ansiosa y ornamentada.
Inventa elementos nuevos y formas novedosas en los capiteles (ej, capiteles con volutas al revés).
Los entablamentos y cornisas son ondulados, con remates y ritmos cóncavos y convexos.
Sus edificios tienen plantas complejas y geométricas, pero son de tamaño y de materiales más modestos porque trabaja para órdenes religiosas, por lo que no tiene muchos recursos y apoyos.
Sus edificios transgreden las reglas de los órdenes para crear nuevas proporciones y motivos ornamentales.
Explota las posibilidades ilusorias de la perspectiva, de la que se sirve para reducir el espacio.
Convierte aplicaciones decorativas (querubines alados, coronas de laurel y festones) en elementos fascinantes y estructurales.
También emplea elementos decorativos geométricos en relieve, que combina con elementos de la naturaleza orgánica.
Realizó adornos policromos en estuco blanco.
Utiliza también elementos medievales, como pináculos, bóvedas nervadas, arcos mixtilíneos.
Su obra maestra es San Carlo alle Quattro Fontane.






El exterior.- La fachada está divida en dos pisos separadas por un entablamento y, para dar un carácter unitario al conjunto, en ambos combinó columnas normales y de orden gigante.
El movimiento ondulante encuentra su máxima manifestación en los entrante y salientes cóncavos y convexos.

La Planta es un su esencia un óvalo sobre el que se erige un espacio intricado en el que todos los elementos, sinuosos y ondulantes, se compenetran para conferir dramatismo al conjunto.
En el interior hay 16 columnas gigantescas de orden compuesto y un entablamento que sigue las formas de la planta. Encima hay un espacio intermedio formado por arcos de medio punto y pechinas que sostienen una cúpul a, de forma oval, rodeada de casetones geométricos (hexágonos, octógonos y cruces.). Los casetones disminuyen de tamaño siguiendo las leyes de perspectiva y contribuyen a dar la sensación de mayor altura. Las ventanas, situadas directamente sobre la viga maestra y semiocultas por la decoración, contribuyen a crear el efecto de que la cúpula – con una linterna central- brilla suspendida sobre el espacio de la iglesia.
En la región del Piamonte, destacan los arquitectos Guarini y Juvara.
Guarino Guarini continúo con el estilo de Borromini y su concepto de arquitectura dramática.
Prefiere plantas centrales y de forma circular, poligonal y estrellada.
Fascinado por la geometría y las matemáticas, introdujo una multiplicidad de planos entrecruzados, de curvas y contracurvas y separó sus bóvedas, combinando nervaduras entrelazadas que evocan la arquitectura árabe y gótica.
Esta es la cúpula del Santo Sudario de Turín.

Filipo Juvara es el del siglo XVIII. Domina el estilo renacentista y el barroco. Está influido por Bernini y Borromini. Su obra maestra es la Basílica de Superga en Turín.

domingo, 10 de mayo de 2009

Doménicos Theotocópoulus, El Greco (1.541-1.614)

Nació en 1.541 en la isla de Candía, capital de Creta.
Sus inicios artísticos reciben la influencia de la tradición bizantina.
En 1.567 se trasladó a Venecia, donde residió hasta a 1.570.
Tras un viaje de estudios por Italia, vivió en Roma hasta 1.577, y de allí vino a España.
Aunque sus raíces bizantinas se aprecian en determinados aspectos, su formación básica se encuentra en los grandes maestros de le escuela veneciana, como Tiziano y Tintoretto y con el Miguel Ángel de su última época.
De su época veneciana tenemos “La Anunciación” del Museo del Prado.


Su llegada a España se produce en el 1.577. El motivo de su llegada son las obras de Felipe II en El Escorial, ya que en Italia era difícil conseguir encargos por la competencia.
Después de una breve estancia en Madrid, se fue a Toledo para llevar a cabo “El Expolio” para la catedral y la decoración de los retablos de la Iglesia de Santo domingo el Antiguo.
Este es "El expolio". En este cuadro muestra el momento en que a Jesucristo le quitan las ropas, lo que supone el inicio de la Pasión. El rostro de Cristo, sereno, mira hacia las alturas. Es la figura central de la composición. El rojo de su túnica simboliza su martirio.

En la parte superior aparecen multitud de rostros. Este es el típico abigarramiento de EL Greco. En la parte inferior del cuadro destacan las tres Marías.
Esta foto corresponde a “La Asunción” del museo de Santa Cruz de Toledo.



En 1.580 recibió su anhelado encargo para el monasterio de El Escorial, pero su “martirio de San Mauricio”, entregado en 1.582, fue rechazado por Felipe II por sus formas manieristas.
Tras este revés, El Greco amplió su taller e inició la producción de retablos para conventos, parroquias y el arzobispado de Toledo. También realizó cuadros de menor tamaño para miembros de la nobleza de Toledo.
Fue un retratista excepcional y admirado, a pesar de su estilo alejado de del mundo cortesano. Sus retratos suelen ser de busto o de medio cuerpo, de personajes enlutados, con un cromatismo sobrio en contraposición al colorido tan rico de sus obras. El más famoso de ellos es “El caballero de la mano en el pecho”.
De su época Toledana, "El entierro del Conde de Orgaz" es su cuadro más conocido. Su ejecución trabajo se alargó hasta finales de 1.587. Hoy se encuentra en la Iglesia de Santo Tomé.
En esta obra se aprecian las características de la pintura de El Greco:
  • alargamiento de sus figuras (el canon que sigue dice la cabeza tiene que ser una décima parte del cuerpo).
  • horror vacui (miedo a los espcacios vacíos9
  • colorido y contrastes lumíncos importanes....
El cuadro representa las dos dimensiones de la existencia humana: abajo la muerte, arriba el cielo, la vida eterna.

El Greco evolucionó hacia un manierismo desmaterializador, en el que las pinceladas adquieren mayor fluidez, las figuras parecen ingrávidas y un hálito sobrenatural impregna el ambiente.
Des este periodo tenemos varias obras.
Esta es “La adoración de los pastores”.
Esta es“La resurrección”.

Aquí tenemos el grupo de Laocoonte .

martes, 5 de mayo de 2009

La pintura española del siglo XVI.

Los temas profanos están ausentes. Predomina la pintura religiosa y los retratos.
La técnica es óleo sobre tabla.
Hay un escaso desarrollo de la pintura al fresco y hay una dependencia de las formas italianas.
En época de Carlos V hay varios focos.
En época de Felipe II, el foco de irradiación pictórica será El Escorial. Bajo su reinado destaca EL Greco, que analizaremos por separado.
En Castilla las formas italianas llegan con Pedro Berruguete (1.450-1.504), padre del escultor Alonso. Trabaja durante el reinado de los Reyes Católicos.
De su formación flamenca toma el naturalismo, y de la influencia italiana toma la perspectiva.
Le preocupa el espacio y la representación armónica propia del arte italiano. Tiene interés por la realidad y por la descripción del detalle. Su pintura está vinculada a los valores religiosos.
Este es su “Auto de Fe”.
Valencia es la ciudad más destacada con dos pintores: Yánez de la Almedina y Fernando de Llanos, que introducen la forma y el contenido de la pintura de Leonardo y las arquitecturas bramantescas en el Retablo de la Catedral de Valencia.
Este cuadro es "Santa Catalina" de Yánez de la Almedina.


En el segundo tercio del s. XVI destaca Vicente Masip, influenciado por la obra de Rafael, y que predominó en la escuela de Valencia hasta finales del s. XVI.
Su hijo es Juan de Juanes. Su lenguaje artístico evolucionó hacia formas más suaves y blandas, tras entrar en contacto con el manierismo italiano. Este cuedro es “La Santa Cena”.


En Andalucía destaca Pedro Machuca.También es arquitecto, por lo que tiene un interés por los efectos lumínicos y por la expresividad manierista. Su obra muestra influencias de Miguel Ángel y Corregio. Usa colores desleídos y composiciones complejas.
Su obra más famosa es “El descendimiento”.


En Extremadura aparece Luis Morales, que se inspira en Leonardo, Durero y los manieristas.
En los últimos años pinta figuras alargadas y lánguidas, con rasgos dramáticos. Esta es su “Virgen con el niño”.


El Escorial es el centro artístico de la segunda mitad del s. XVI. Entres sus autores destacan Juan Fernández Navarrete, Alonso Sánchez Coello y Juan Pantoja de la Cruz.

Juan Fernández Navarrete, el mudo (1.540-1.579) recibe la influencia de Tiziano en el color, la iluminación y los escorzos. Destaca “El martirio de Santiago”.


Alonso Sánchez Coello (1.531-1.588) fue seguidor del retratista flamenco Antonio Moro en cuanto a su rigidez, austeridad e hieratismo cortesano. Este es un retrato de Isabel Clara Eugenia.


Juan Pantoja de la Cruz (1.553-1.608) heredó la técnica de Coello. Hace retratos, entre los que destacan el retrato de Margarita de Austria.

La Pintura del Renacimiento en los Países Bajos.

La escuela flamenca va a continuar con esas características que ya dijimos anteriormente, aunque se irá adaptando a las novedades que llegan de Italia.
La pintura del renacimiento flamenco tiene tres periodos, en los que destaca un artista:
  • 1.490-1.530: Metsys.
  • 1.530-1.570: Patinir y Brueghel.
  • 1.570-1.607: Consolidación de la pintura manierista.
1.- Quentin Metsys o Massys.
Reúne el realismo flamenco y una interpretación humanista de la vida de la época. Mantiene el gusto flamenco pero trabaja el “sfumato” en sus pinturas. Fundador de la escuela de Amberes.
Entre sus obras destacan “El santo Entierro”, “Ecce Homo” y “El cambista y su mujer”, que tenéis en la foto.



2.-Joachim Patinir.-
El paisaje es el verdadero protagonista de su obra, y transforma en paisajismo cualquier motivo religioso.entre sus obras destacan “Descanso en la huida a Egipto” y “El paso de la laguna Estigia”.

3.-Peter Brueghel, el Viejo.
Es el pintor más interesante de la escuela flamenca.
Cultivó temas propios del erasmismo, como la ironía sobre la locura humana.
Cómico y pesimistas, nos presenta la irracionalidad del mundo.
Tiende a geometrizar las formas y emplea la luz abstracta, lo que genera sombras. Su única preocupación es el contenido, la lección moral y discursiva que la obra sugiere.
Esta es “El triunfo de la muerte”,
“Ciegos guiados por otro ciego”,
y “Los cazadores en la nieve”.

La pintura de Renacimiento en Alemania.

En el s. XV hay una pintura religiosa basada en los primitivos flamencos, pero con una fuerte carga de patetismo y violencia.
Los pintores alemanes asumen los problemas de la reforma luterana y los transmite a la imagen religiosa.
Durero es el pintor que asimiló en mayor grado la ruptura renacentista.

Estos son algunos autores alemanes:

1.- Mathias Grünenwald (1.475-1.528) hizo el Retablo de Isenhein (1.512-15) es un políptico de la pasión de Cristo. Dentro de él, destaca la tabla de “la Crucifixión”.




2.-Alberto Durero (1.471-1.528) fue pintor, grabador y teórico del arte.

Intentó fijar un modo racional para reproducir pictóricamente la belleza y la realidad.
Se sentía atraído por el espíritu del Renacimiento, por eso aplicó las leyes de la perspectiva y las de la proporción del cuerpo humano.
Tras sus viajes por Italia sustituyó la búsqueda de la verdad por la aspiración a la belleza ideal, aunque no ajena a lo real, como aprendió de la escuela italiana.
Durero era un estudioso de la vida interior, lo que queda patente en retratos y autorretratos, para él tan dignos como cualquier pintura religiosa.

Este es su “Autorretrato”.

Estos son “Adán y Eva”.


También tiene grabados como “El caballero, la muerte y el diablo”.

3.- Cranach, el Viejo es el retratista de la reforma. Este es el “El juicio de París”.



4.- Hans Holbein el Joven fue retratista de la corte de Enrique VIII. Preocupado por la exactitud y la representación realista y minuciosa, mostrando atención por el detalle y la precisión de sus pinceladas. Este es el Retrato de Enrique VIII.