martes, 27 de mayo de 2014

Posimpresionismo.

Este término engloba los diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1.880 y 1.905, aproximadamente.
El vocablo fue acuñado a posteriori y en él se engloban a Cezanne, Gaugin y Van Gogh, también a Toulosse-Lautrec.
AL igual que los impresionistas, buscan su obra en el uso del color, pero rechazan representar fielmente la naturaleza, por lo que presentan una visión del mundo más subjetiva.
También reaccionan contra la representación de lo fugaz que pregonan los impresionistas.

PAUL CÉZANNE (1.839-1.906).
Es el pintor del espacio y del volumen. Pasó por diferentes etapas que van desde el impresionismo, al protocubismo o a la protoabstracción.  Para él el arte es una creación mental. No le interesan las apariencias fugitivas de la naturaleza, sino que pretende captar lo estable de la realidad.
Piensa que toda la naturaleza puede reducirse a volúmenes geométricos, por lo que los personajes y objetos reciben una estilización geométrica. Con estas premisas sientan las bases del cubismo.
Su obra abarca paisajes, bodegones, retratos, jugadores de cartas y bañistas. En ellas abandona la perspectiva renacentista, realiza los contornos con un trazo negro, geometriza las formas y construye masas y volúmenes mediante el color.
Su pintura evoluciona desde una factura de cargados empastes y aspectos grumosos, que conserva la pincelada breve formada por comas yuxtapuestas, hasta unas pocas pinceladas de color yuxtapuesto y menos espesa, que logran expresar volumen.
En los paisajes conservan el sentido del ritmo y de la composición de planos definidos.
En su serie de jugadores de cartas domina la  quietud y la inmovilidad.

"No se puede aislar el dibujo del color: es como si se quisiera pensar sin palabras". Estas palabras de Cézanne exponen claramente la prioridad que daba al color para delimitar las formas.  
Es esta obra se aprecia cómo las pinceladas breves, finas, superpuestas y de diferentes toalidades modelan los volúmenes y objetos.
Los colores son predominantemente cálidos. Los contrastes cromáticos adquieren gran importancia, ya que ayudan a intensificar la confrontación entre los dos personajes: el jugador de la pipa viste una chaqueta de tonos marrones.
En las cinco versiones realizadas de este cuadro se aprecia cómo el autor reduce las formas a simples volúmenes geométrico. El cuerpo del jugador de la izquierda se asemeja a un cilindro alargado en ojiva en el que se insertado un brazo de forma también cilíndrica.
La composición es el resultado de largas meditaciones y estudios previos. Inició una serie con cinco jugadores. Esta obra es la última, ya que solo cuenta con dos personajes. La botella actúa como aparente eje de simetría, pero las dos mitades son ligeramente desiguales.
El hecho de dividir la escena en dos partes intensifica el enfrentamiento entre los dos personajes. Sin embargo, la verdadera tensión de la composición recae en la mesa y en las manos de los jugadores.

VICENT VAN GOGH (1.853-1.890)

Su obra no puede entenderse sin su personalidad atormentada, su búsqueda del sentido de la existencia.
Su obra consigue una gran carga pasional mediante la luz y el color, lo que prefigura el origen del expresionismo.
Sus pinceladas son vigorosas, vibrantes, de mucho color tiene una peculiar forma flamígera. Su color vibra y está exaltado por lo que anticipa el fauvismo (Matisse).
El estilo de Van Gogh evoluciona de un estilo sombrío, de perfiles realistas e integrados a creaciones vibrantes.
Usa colores estridentes que se relacionan y contrastan. Los contornos que rodean los objetos son oscuros y cierran un interior repleto de espesas capas de color uniforme.
Las pinceladas están llenas de pasta y se han dado de forma rápida. Emplea colores puros y pinceladas sinuosas que reflejan la influencia de la estampa japonesa.
Su admiración por el grabado japonés se observa en la sencillez del dibujo, los espacios planos de color, las exageradas perspectivas y la ausencia de sombras.
En su primera etapa en Holanda se dedica a pintar la vida de los campesinos y pobres de las ciudades.
En su paleta predominan una gama de colores oscuros y sombríos, puestos en pinceladas con mucha pasta.
De este periodo es Los comedores de patatas (1.885).
File:Van-willem-vincent-gogh-die-kartoffelesser-03850.jpg
A partir de 1.886, ya en Francia, entra en contacto con los impresionistas, aclara su paleta y practica la pincelada en forma de comas para crear la luz.
Tras superar el impresionismo, se centra en el color violeta y de gran potencia emotiva y en captar la exaltación de la luminosidad, como en Los girasoles (1.888).
File:Vincent Willem van Gogh 128.jpg
Esta es su Habitación en Arlés (1.988).


Durante su estancia en Arlés convivió con Gaugin. Su convivencia resultó difícil hasta llegar al mítico episodio de la oreja. Según Gaugin Van Gogh le persiguió con una navaja para luego cortarse parte del lóbulo, que le entregó como "regalo" a una prostituta llamada Rachel.
Después de este incidente, Theo Van Gogh, hermano de Vicent y marchante de Gaugin, decidió ingresar a su hermano en el hospital catorce días. En este tiempo pintó su Autorretrato con la oreja vendada (1.889).
File:VanGogh-self-portrait-with bandaged ear.jpg 































En abril de 1.889, su hermano Theo contrajo matrimonio y Vincent decidió internarse voluntariamente en el hospital mental de Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence, a unos treinta y dos kilómetros de Arlés. Allí pintó su famosa Noche estrellada.
File:VanGogh-starry night ballance1.jpg

Durante esta estancia voluntaria, la expresión mística del sentimiento del artista hacia la naturaleza y de su propia angustia, que se materializa en el uso de la deformación como recurso expresivo.
El resplandor de la estrellas ilumina artificialmente el cielo, lo que se ha interpretado como un símbolo de la última esperanza de salvación para un hombre sumido en la desesperación.
En esta obra Van Gogh incorpora dos de sus motivos predilectos de la época: los cipreses, que empezarán a interesarle de 1.889 y que destacan por su marcado ímpetu ascensional. El otro interés de esta época son las escenas nocturnas, que pintaba al aire libre, con unos candiles que ponía al rededor del cuadro y de su sombrero.
A pesar de la fama que tiene este autor, en vida sólo vendió este cuadro, La viña roja (1.888)


Sus constantes depresiones le llevaron a ser conocido por sus vecinos de Arlés como el "loco pelirrojo". Se suicidó en 1.890.

PAUL GAUGIN (1.848-1.903)
Aprendió la técnica junto con Pissarro y expuso con los impresionistas, pero tras trasladarse e Bretaña en 1.898, abandonó y superó el impresionistas.
A partir de 1.891 se sintió atraído por la naturaleza y las gentes de países lejanos como Martinica y Tahití. Gaugin rechazó la sociedad moderna, la Europa industrial, el progreso... Buscó la autenticidad e ingenuidad de la naturaleza, sus gentes, del arte antiguo.
Su obra muestra dibujos de sólidos trazos, un cromatismo, colores violentos e intensos, falta de modelado y relieve, simplificación de volúmenes, ausencia de profundidad y perspectiva.
La luz cede el protagonismo al color, fuerte y exuberante, cuyo violento y atrevido tratamiento anuncia el fauvismo.
Esta es La visión tras el sermón (1.888)

El Cristo amarillo (1.889)

Mujeres tahitianas (1.891)

¿De dónde venimos? ¿Qué somos a dónde vamos? (1.897) 

Rupe, rupe (1.899).


TOULOUSE LAUTREC (1.864-1.901)
Al igual que Degás no se vio atraído ni por el paisaje ni por el aire libre.
Su obra se vincula a la vida nocturna de París, con los cabarets, especialmente el del Moulin Rouge, también con burdeles, el circo, el teatro, etc.
Esta es La mujer en el toilette (1.889)

File:Henri de Toulouse-Lautrec 017.jpg
Este es El baile en el Moulin Rouge (1.890).
File:Henri de Toulouse-Lautrec 005.jpg
Los recuerdos y personajes de este ambiente son plasmados en retratos, bustos, carteles, lienzo, litografías y dibujos de forma implacable y mordaz, con gran esfuerzo y originalidad.
En sus obras podemos apreciar la influencia de la estampa japonesa por sus contornos fuertemente marcados, por su composición asimétrica, por la utilización de manchas de colores planos y el gusto por la simplificación.
Del impresionismo tomó el empleo de tonos puros y las pinceladas yuxtapuestas.
Su pintura se caracteriza por los trazos rotos y nerviosos, la línea viva, los colores brillantes y los encuadres sorprendentes.
Se sintió atraído por el movimientos, que plasmaba en sus cuadros, y por el rostro humano, que estudiaba con ayuda de la psicología, tratando de penetrar en el alma humana.
Convirtió el cartel en el arte, a través del cual ofrecía la información de forma clara y concisa con pocas pero rotundas imágenes bien definidas.
File:Lautrec jane avril at the jardin de paris (poster) 1893.jpg  File:Lautrec ambassadeurs, aristide bruant (poster) 1892.jpg

No hay comentarios: